top of page

El papel de las ciencias del comportamiento en la reducción dela brecha de género

Foto del escritor: Antonio FonsecaAntonio Fonseca

Pese a los avances recientes en la reducción de la brecha de género, las normas sociales vigentes y los estereotipos de género todavía asignan roles, capacidades y responsabilidades diferenciadas entre mujeres y hombres. En América Latina y el Caribe, las disparidades en materia de salarios, estabilidad laboral y distribución de las tareas domésticas y de cuidado infantil no remuneradas la llamada “doble carga” del empleo-- son especialmente notorias, y la pandemia COVID-19 no ha hecho otra cosa que agravar la situación de las mujeres en estos y otros entornos. Con esta nota de política se busca informar la discusión sobre cómo cerrar la brecha de género desde la perspectiva de las ciencias del comportamiento. La idea es promover el diseño de políticas y estructuras de incentivos que tengan en cuenta factores cruciales en el proceso de toma de decisiones de las beneficiarias. Herramientas como los modelos a seguir y otros efectos de pares, los microincentivos y las capacitaciones en habilidades socioemocionales, entre otras, pueden emplearse para combatir todo un conjunto de creencias, normas sociales y patrones culturales restrictivos que todavía imperan en América Latina, el Caribe y en el mundo en general. Continuar los esfuerzos encaminados a reducir las disparidades de género no solo beneficiaría a las mujeres; la evidencia apunta a que su participación mejora los resultados económicos, impulsa una mayor inversión en protección social, conduce a una paz más sostenible y promueve la acción climática.


Link Referencia y Fuente

Fecha: Enero 2.022

 
 
 

Comments


Universidad Metropolitana, CENTROMET, Edif. Andrés Germán Otero Piso 1, oficina 101.

Terrazas del Avila, Caracas, Venezuela​

Copyright©2022 by Fundación Eugenio Mendoza. All Rights Reserved.

bottom of page